Internet es una herramienta que en la actualidad es usada por cientos de millones de personas, prácticamente la totalidad del mundo civilizado. Desde sus inicios ha ido evolucionando y derivando modificando nuestras costumbres a la hora de comunicarnos.
Podemos usar la mensajería instantánea o el correo electrónico sustituyendo al correo postal o a las llamadas telefónicas. Con internet podemos obtener respuesta a todas nuestras dudas y obtener todo tipo de recursos.
Internet es útil también para otros servicios, como el ocio o el comercio electrónico. Por otra parte, industrias como el cine y la música se han visto beneficiados y perjudicados a partes iguales debido al uso de redes P2P que fomentan el intercambio de archivos de manera gratuita.
Merece la pena conocer como se ha desarrollado Internet a lo largo de los años, puesto que su evolución es tan apasionante como vertiginosa.
Ideas originarias
En la década de 1960 se desarrolla la tecnología que serviría para establecer la primera conexión a distancia entre ordenadores. En 1969 se crea ARPANET, que es la red que precede a la actual Internet.
Licklider Joseph y Carl Robnett fueron algunos de los científicos que contribuyeron a sentar los principios básicos del sistema de interconexión. Licklider es una de las figuras más importantes dentro de la computación y la informática, además trato de desarrollar una interfaz sencilla que hiciera nuestras tareas de usuario más simples.
En 1960, la idea de ‘thinking centers’ empezaba a gestarse gracias al propio Licklider, estimando que podría ser una realidad en unos 10 o 15 años.
En 1962, ya nombrado jefe la de la Oficina de Técnicas de Procesado Informático (IPTO), Licklider formuló las primeras ideas referentes a una red global de ordenadores. Estas ideas eran prácticamente las bases fundamentales de lo que hoy conocemos como Internet.
En abril de 1968 publicaría junto a Robert W. Taylor un artículo llamado ‘The Computer as a Comunication Device’, en el que exponía su visión sobre las aplicaciones de redes de computadoras.
Leonard Kleinrock, junto con Donald Davies y Paul Baran son considerados los creadores del sistema de conmutación de paquetes. El propio Kleinrock publicó un trabajo al respecto para su tesis doctoral en 1962.
La conmutación de paquetes permitía transmitir información en bloques pequeños, sin tener que disponer de conexión permanente. En 1965 se demostró esta idea conectan dos ordenadores a miles de kilómetros a través de una línea telefónica de poca velocidad.
Mientras tanto Paul Baran llevó a cabo otro trabajo de investigación, cuya finalidad era crear una red que pudiera resistir a la destrucción de las infraestructuras por un hipotético ataque nuclear. Esto alimentó las teorías de que ARPANET se trataba exclusivamente de un proyecto militar.
Es evidente que el proyecto estaba financiado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, aunque este departamento en realidad financiaba una gran cantidad de estudios tecnológicos. En este caso el proyecto se orientaba a optimizar recursos para facilitar la investigación científica.
ARPANET: el precedente
El proyecto ARPANET nace tras la incorporación del doctor Lawrence Roberts a ARPA en el año 1966. Allí lideró un equipo especializado en el tratamiento y procesado de la información. Trataban de desarrollar una red con varios nodos que conmutaran paquetes, en base a los estudios de Kleinrock.
En 1967 se desarrollarían las ideas básicas de ARPANET. En un principio se intentó usar grandes computadoras para administrar el tráfico entre las terminales. Sin embargo, terminaron usando máquinas más pequeñas que gestionaban el funcionamiento de la red.
Estos actuaban como puente entre el equipo y la red, recibiendo el nombre de IMP (Interface Message Processors). Su función recuerda implícitamente a la que hoy en día desempeñan los routers.
La empresa BBN Technologies obtiene el concurso público para construir los primeros IMP. El 30 de agosto de 1969 se suministró a la Universidad de los Ángeles (UCLA) la primera máquina, que iba conectada a un ordenador Sigma 7. Stanford sería la segunda universidad en tener uno, seguido por la Universidad de Santa Bárbara de California y la Universidad de Utah.
En octubre de este mismo año se realizaría la primera prueba de conexión entre dos nodos de la red, concretamente entre la universidad de UCLA y la de Stanford. El objetivo era transmitir la palabra LOGIN, aunque debido a un fallo del sistema solo se envió la palabra LO.
Con los arreglos pertinentes se consiguió enviar la palabra entera una hora después, y para diciembre las cuatro universidades se encontraban ya perfectamente interconectadas y operativas.
Para poder conectar los ordenadores había que resolver algunos detalles de programación. Así mismo había que establecer un patrón o protocolo para los canales de comunicación. Estos protocolos de red fueron desarrollados por primera vez por Steve Crocker, que creo el NCP.
En 1983 este protocolo sería sustituido por el TCP/IP que es el que se sigue usando en la actualidad. Según se solucionaban los problemas, la red ARPANET se iba conectando entre más equipos.
1971 también fue el año de la adopción del carácter arroba (@) en el correo electrónico, posibilitando el envío de mensajes entre usuarios de equipos interconectados, ya que el uso del símbolo @ tendría la funcionalidad de separar el nombre del usuario de la dirección del equipo.
Ray Tomlinson eligió este carácter debido a que apenas se usaba. Lawrence Roberts creo más tarde la primera aplicación de mensajería electrónica que se popularizaría entre los sectores académicos.
En 1973 se desarrollan especificaciones para transmitir ficheros a través de internet, con el protocolo FTP. En ese tiempo se buscó solución al problema de interconexión de redes (inter-Networking problema). Este término inspiraría más adelante la creación de la palabra Internet.
Se entendió que cada red debía pertenecer a una arquitectura de sistemas abiertos, con un protocolo común de interconexión. Por otra parte, la idea del router cogió forma como método para realizar las funciones de puerta de enlace entre conexiones.
En 1973, Vinton Cerf y Robert Kahn presentaron su nuevo protocolo TCP, que acabaría sustituyendo al NCP. Su característica principal era el uso de un espacio de direcciones de 32 bits. Los primeros 8 identificaban la red y los otros 24 el equipo correspondiente a esa red.
En estas fechas, la red ARPANET ya interconectaba 40 nodos, incluyendo uno en Hawaii y dos europeos, en Noruega y en Londres. Se incrementó también la cantidad de tráfico diario, pasando de un millón de paquetes a casi tres.
En 1975 se realizan con éxito las primeras pruebas prácticas del protocolo TCP. John Vittal desarrolla ese año la primera aplicación multifuncional de correo electrónico: MSG.
En 1976 se definen las normas del protocolo X.25, que transmitiría paquetes en redes públicas. Se demostró la viabilidad de enlaces por radio mediante ARPANET y paquetes conmutados. En ese mismo año se crearía Ethernet, que usaba cables coaxiales para transmitir información de forma más rápida.
En 1978 se divide el protocolo TCP en TCP/IP, puesto que el primero supone mucha carga para los routers.
En 1979 se crea la red USENET, a través de la cual se podían transmitir mensajes de textos a unos grupos de noticias con una clasificación jerárquica. Se llevaba a cabo con UUCP, un sistema de comandos Unix con el que se podían copiar ficheros.
Debido al crecimiento de ARPANET, se crea el ICCB, que gestionaba el uso y acceso a Internet.
En 1981 se crea BITNET, una red universitaria que interconectaba ordenadores centrales del sector académico, para distribuir la información a través del correo electrónico. En ese mismo año, la red CSNET se creó para dar funcionalidades a investigadores y científicos que no podían acceder a ARPANET.
El protocolo TCP/IP se convirtió en estándar de todos los equipos ARPANET, que se dividió en MILNET (para el departamento de Defensa estadounidense) y ARPANET para fines de investigación y desarrollo.
En 1984 se desarrolla en Europa la red EARN, que interconectaba algunas universidades europeas a través de la red BITNET. En este mismo año, la red FidoNet de intercambio de boletines de noticias se hizo muy popular. Esta red utilizaba sistemas de comunicación BBS (Bulletin Board System).
En 1986 se desarolla NSFNet, una red para conectar cinco superordenadores de diferentes centros de investigación con una velocidad de 56 kbps. Esto supondría una enorme mejora en el sistema de infraestructuras y conectividad.
Para 1987 el número de nodos alcanza los 10000. La compañía Apple Computer desarrolla HyperCard, el primer programa de hipermedia para usuarios.
En diciembre se crea la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), la entidad encargada de la asignación de diversos protocolos de Internet, entre ellos las localizaciones de direcciones IP.
Ese mismo año se desarrolló el protocolo de comunicación textual en tiempo real, en el que los usuarios se comunicaban unos con otros a través de canales de charla. Se convirtió en una aplicación de mensajería muy popular con el tiempo.
Los dominios territoriales registrados en 1988 fueron: Canadá (.ca), Dinamarca (.dk), Francia (.fr), Islandia (.is), Noruega (.no) y Suecia (.se).
En 1989 ya se alcanzan los 100.000 nodos y se presenta ante el CERN una propuesta para compartir información mediante hipertexto. Se registran otra gran cantidad de dominios regionales.
En 1990 ARPANET dejó de existir, y la red NSFNet pasó a ser la espina dorsal de Internet.
World Wide Web
En 1991, Tim Berners-Lee crea la World Wide Web, y desarrolla tres recursos esenciales: el lenguaje de hipertexto (HTML), el protocolo de transferencia de hipertexto http y un software cliente llamado navegador web. Estas ideas estaban basadas en un trabajo previo de 1965, realizado por Theodor Holm Nelson.
En ese mismo año la red empezó a enlazarse a una velocidad de 45 Mbps e Internet se abrió al uso comercial. Al Gore, senador estadounidense creo el NREN, una institución dedicada a aprovechar internet en los sectores de la industria y la educación.
En la universidad de Minnesota se presentó un servicio de acceso a internet a través de menús llamado Gopher, con el que se podía buscar información a través de una presentación de texto organizado jerárquicamente.
Otra creación relevante fue PGP, un sistema de encriptación que permitía proteger la información transmitida a través de la criptografía. Este programa nos da una idea de la popularización de Internet en esos momentos.
En 1992 el número de equipos conectados a Internet supera el millón, y en enero se funda la Internet Society (ISOC) con la finalidad de promover el desarrollo abierto, la evolución y el uso de Internet por el bien de las personas de todo el mundo.
En 1993 se crea INTERNIC, que proveía servicios de internet como bases de datos y directorios. Se desarrolla un software de navegación web llamado Mosaic, con una intuitiva interfaz gráfica. Este invento derivaría en el popular navegador web Netscape.
Se incluyen las webs oficiales de la Casa Blanca y las Naciones Unidas, con lo que Internet empieza a ser tenido en cuenta por la prensa y las empresas. De hecho, en 1994 se comenzaría a extender el comercio electrónico, dado que muchas empresas empiezan a ofrecer sus servicios en línea.
En 1995 se crea Yahoo, un buscador con un éxito masivo y Java, un lenguaje de programación desarrollado por la empresa Sun Microsystems. Era un complemento perfecto para las páginas web. Microsoft desarrolla su sistema operativo Windows 95, y su navegador Internet Explorer 1.0.
En 1997 se crea el registro americano de números de Internet, con funciones de administración y registro de direcciones IP. En 1999 se crea Napster, una aplicación de intercambio de archivos P2P, para compartir ficheros libremente.